top of page
    Buscar

    Biolixiviación con Acidithiobacillus ferrooxidans

    Por: Kelly Yahara Torres Veliz



    En esta ocasión, he tenido la oportunidad de entrevistar al Mg. Blgo. Mblgo. Omar Pairazamán Quiroz, quien es actualmente docente de la Universidad Nacional de Cajamarca en la Escuela Académica Profesional de Biología y Biotecnología. En este post, realizamos algunas preguntas, donde el brindó su opinión según la experiencia que tiene en este campo y además absolvió nuestras dudas sobre el tema de biolixiviación.



    ¿La resistencia al cobre de Acidithiobacillus ferrooxidans es natural o puede ser inducida?


    Acidithiobacillus ferrooxidans, tiene resistencia natural a las altas concentraciones de cobre, debido a los mecanismos de resistencia que presenta, se han descrito alrededor de 21 genes que están relacionados con la expresión de ciertas proteínas de expulsión o bombas de expulsión, las cuales ayudan a expulsar el cobre hacia el espacio periplasmático y a la zona extracelular de la bacteria.


    La resistencia de A. ferrooxidans puede ser inducida, dependiendo del ambiente en donde se encuentre, si en el entorno hay una elevada concentración de cobre estos genes serán inducidos, con el fin de generar tolerancia para que la bacteria pueda desarrollarse de manera eficiente en las condiciones extremas que son las altas concentraciones de cobre.



    Acidithiobacillus ferrooxidans.




    ¿Nos puede comentar en que consistió su estudio de resistencia al cobre por Acidithiobacillus ferrooxidans? ¿Podría mencionar los resultados más resaltantes de su estudio?


    El Blgo. Mblgo. Omar nos comenta, que su interés por los microorganismos acidófilos comenzó con su estudio de tesis de pregrado, la cual consistió en abordar la problemática de como optimizar la actividad microbiana en altas concentraciones de cobre, el propuso esquemas de exposición de un consorcio microbiano a diferentes concentraciones de cobre.


    Estas concentraciones de cobre eran muy altas, ya que en comparación con otros microorganismos no resistirían; las concentraciones que utilizó fueron 200, 400, 600 y 800 mM de cobre. Más adelante, él tuvo la oportunidad de seguir investigando y logró demostrar que la tolerancia era mayor a 1 molar de cobre y además identificó que el consorcio microbiano estaba conformado por A. ferrooxidans y Sulfabacillus sp.


    En base a su experiencia, para realizar la biolixiviación a escala industrial ¿Se debería usar una cepa pura de A. ferrooxidans o un consorcio microbiano?


    Menciona, que hay experiencia por parte de la industria chilena; las empresas CODELCO y BioSigma están relacionadas con los procesos de biolixiviación, por esta razón han desarrollado una cepa mejorada de A. ferrooxidans, que ha sido modificada con una sobreexpresión de genes de resistencia y un aumento de la proteína rusticianina la cual está encargada de la oxidación para que el flujo sea más rápido.


    Por otro lado, menciona que la acción conjunta de varios microorganismos va a potenciar los procesos de biolixiviación, entonces basándose en su experiencia, él recomienda que para el proceso se debe usar un consorcio microbiano, debido a que el conjunto de microorganismos presentan un mejor efecto que la cepa pura de un solo microorganismo.


    Biolixiviación del cobre

    Fuente: https://triplenlace.com/2015/05/03/bacterias-mineras-biolixiviacion-o-lixiviacion-bacteriana/


    Actualmente, ¿Cuáles son las limitantes que enfrenta la minería para mejorar la biolixiviación?


    Actualmente, el Perú es un país minero, rico en materiales del tipo oxido, sin embargo los procesos de biolixiviación son utilizados para materiales recalcitrantes como los sulfuros, no para óxidos. Recalca que la limitante es que en el Perú aún no hay muchos sulfuros, pero en un futuro habrá, entonces ahí se podrá implementar la biolixiviación y además para extraer materiales de interés a partir de botaderos mineros.


    Para la implementación de la biolixiviación en el Perú, se tendría que desarrollar más investigación, principalmente en el aislamiento de microrganismos propios, la adaptación de estos y las pruebas; pero lastimosamente hay una separación entre la industria y la academia, que no permite desarrollar lo que el Perú necesitará, en un tiempo no muy lejano.


    Si se implementaría la biolixiviación en el sector minero de Cajamarca, ¿Sería una propuesta sostenible?


    De acuerdo con el especialista, la propuesta es sostenible, ya que uno de los problemas ambientales relacionados a la minería, es la generación de drenajes ácidos de mina, debido a la agregación exagerada de ácido sobre las pilas, esta cantidad se vería disminuida por la biolixiviación, ya que los procesos de oxidación lo realizarían los microrganismos y no los ácidos.


    Con la biolixiviación también se disminuye el uso del agua, pero actualmente hay nuevas tecnologías que se basan en la biolixiviación con agua de mar; para este proceso previamente debe haber una adaptación de las bacterias lixiviadoras al agua de mar, donde se van adaptando a diferentes concentraciones de sales y luego en un biorreactor STR ocurre la biolixiviación del material de interés con las células adaptadas.




    Agua de mar

    Fuente: https://www.hola.com/estar-bien/20200429166851/beneficios-agua-mar-lb/






    Bacterias lixiviadoras






    En el Perú tenemos en abundancia el agua de mar, que puede ser utilizada como recurso para la biolixiviación, siendo rentable y una mirada hacia el futuro.



    Agradezco al Blgo. Omar Pairazamán, quien nos brindó su tiempo y sus respuestas valiosas en cuanto a la biolixiviación, consorcios microbianos y sobre la tecnología de utilizar el agua de mar; incentivó a seguir leyendo sobre la biominería, debido a que es un tema de interés y de gran importancia, ya que si se desarrolla investigación sobre la biolixiviación en el país, esta tendrá un gran potencial para el futuro.


    34 visualizaciones0 comentarios

    Entradas recientes

    Ver todo

    Comments


    bottom of page