Realizado por: Candy Azucena Medina Campos
Entrevista realizada al Blgo. Cesar Asunción Soplapuco Sarmiento, especializado en microbiología, parasitología y biología forense. En este post y mediante algunas preguntas que se le realizaron, él brindó su opinión según la experiencia que tiene en este campo, asimismo enriquecerá nuestros conocimientos biotecnológicos relacionados a ciencias forenses. 1. ¿Cómo Ud. Definiría biotecnología en ciencia forense? La biotecnología es toda aplicación tecnológica que utiliza sistemas biológicos y organismos vivos, o sus derivados, para la creación o modificación de productos o procesos en usos específicos y la ciencia forense hace uso de la biotecnología para estudiar las causas de muerte por medio del estudio de un cadáver.
![](https://static.wixstatic.com/media/a27d24_74ebd5e34a0b4b0487efe646a1704ecc~mv2.jpg/v1/fill/w_290,h_174,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/a27d24_74ebd5e34a0b4b0487efe646a1704ecc~mv2.jpg)
Computo forense utilizado para la identificación. Fuente ( Tineo et al., 2014) 2. ¿Cómo se aplica la biotecnología en la ciencia forense? La biotecnología es muy utilizada en forense debido a que sirve para analizar evidencias biológicas y tipificar los polimorfismos del ADN humano, dichas evidencias biológicas deberán encontrarse en el lugar de los hechos o que puedan estar relacionadas con la comisión de un acto ilícito. Las ventajas del uso del ADN en la medicina legal son de gran ayuda ya que bastan unas cantidades mínimas para realizar una PCR (reacción en cadena de la polimerasa, por sus siglas en ingles) y amplificar las secuencias de ADN encontradas en las muestras ya que es un proceso en el cual se establece una secuencia exacta de nucleótidos después de clonar un gen y esto nos sirve para comparar las muestras de ADN con las de los posibles victimarios. Otra utilidad de la biotecnología en la medicina forense es para descubrir eventos de la historia, descendencias de personajes importantes, etc.
![](https://static.wixstatic.com/media/a27d24_bcd673a4d2894dcca7a3ec01b7020d34~mv2.jpg/v1/fill/w_335,h_451,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/a27d24_bcd673a4d2894dcca7a3ec01b7020d34~mv2.jpg)
Huella genética en un caso de homicidio. Esta técnica de rastreo compara el ADN de la mancha de sangre de la ropa del acusado con la huella genética (ADN) de la sangre de la víctima. Fuente (Thieman y Palladino, 2010) 3. ¿Qué son las tecnologías del ADN? mencione algunas. Son técnicas mediante las que se secuencia y manipula el ADN permitiendo obtener el perfil genético de una persona, algunas técnicas son el análisis de STRs (short tándem repeats, por sus siglas en ingles) que es un método de análisis de ADN muy aplicado en este campo forense, donde utiliza regiones de ADN repetitivas llamadas “repeticiones cortas en tándem” que se encuentran en el ADN humano. Otra técnica es el análisis de cromosomas que se usa para obtener información genética del cromosoma Y (que solo está presente en varones) y resulta de especial utilidad en casos de agresión sexual, en los que el ADN masculino y femenino están mezclados, y durante el análisis solo se mostrará el patrón masculino. El cromosoma Y solo se transmite de padres a hijos, por lo que todos los parientes varones del lado paterno de una familia tienen un cromosoma Y idéntico o casi idéntico. 4. ¿Una vez obtenido el ADN como analizaríamos la muestra para detectar al sospechoso? Una vez obtenida la muestra de ADN del lugar del delito se analiza y se genera en el laboratorio el “perfil de ADN” o “patrón de ADN”, el cual se compara con otro perfil de ADN (sospechoso). Si dos perfiles tienen exactamente el mismo patrón de ADN, estamos ante una coincidencia total, si partes de los dos perfiles de ADN tienen el mismo patrón de ADN, estamos ante una coincidencia parcial.
![](https://static.wixstatic.com/media/a27d24_f0a80d44768c4889819b404073d78007~mv2.jpg/v1/fill/w_974,h_556,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/a27d24_f0a80d44768c4889819b404073d78007~mv2.jpg)
Protocolo perfil de ADN. Fuente (Prieto Solla et al., 2019)
5. ¿Cuál es la probabilidad de que el ADN del sospechoso coincida con el de otra persona?
Si un científico forense analiza únicamente un marcador de ADN (loci), la probabilidad de que los alelos detectados coincidan con los de otra persona sería relativamente elevada (entre 1 en 20 y 1 en 100). Pero a medida que se examinan más loci, la probabilidad de que dos personas tengan una coincidencia exacta disminuye rápidamente esto significa que el análisis de ADN puede ser un instrumento de gran utilidad en las investigaciones forenses.
Concluimos con esta entrevista agradeciendo al Blgo. Cesar Asunción Soplapuco Sarmiento por su gran aporte en el campo forense que sin duda nos motiva a seguir adquiriendo y profundizando conocimientos relacionados a la biología forense ya que es de gran ayuda en el ámbito médico, policial y sobre todo, en el judicial facilitando las investigaciones.
Kommentare