top of page
    Buscar

    Biotecnología, el trabajo y visión de un microbiólogo.

    jiefar

    Por: Alexis Sánchez.


    En esta oportunidad tuve el sumo agrado de poder entrevistar al Mg. Blgo. Mblgo Omar Pairazamán, quien es actualmente docente de la Universidad Nacional de Cajamarca en la Escuela Profesional de Biología y Biotecnología. En este post se vierte la opinión y la experiencia de un profesional investigador a través de algunas preguntas que nos permiten explorar conocimientos biotecnológicos relacionados a nuestro desarrollo y futuro próximo.


    En su opinión profesional ¿Qué sectores o áreas productivas se ven beneficiadas con la biotecnología? Podría darnos algunos ejemplos.


    La Biotecnología usa herramientas tecnológicas aplicadas a sistemas biológicos para la obtención de algún producto o servicio, teniendo como objetivo beneficiar a la sociedad. Por ejemplo, la biotecnología roja con gran protagonismo por la coyuntura mundial en relación a la pandemia, a podido contribuir dando a conocer las secuencias genómicas del SARS - CoV2 inicialmente en China, además del desarrollo de pruebas rápidas y moleculares en diferentes centros de investigación mundial.


    Así mismo, la biotecnología participa de forma activa en la búsqueda de nuevas matrices energéticas como el uso de la biomasa vegetal y microbiana en la obtención tanto de biodiesel como del bioetanol, productos desarrollados constantemente en países de la región como Brasil, Colombia, Ecuador y Argentina. El sector agroalimentario es foco donde la biotecnología normalmente se hace presente, con la conformación de biofertilizantes, plaguicidas microbianos, producción de alimentos funcionales, etc.

    Biocombustible obtenido de caña de azúcar. Recuperado de: https://jornalcana.com.br/biosugar-es/el-gobierno-de-filipinas-pide-que-la-industria-produzca-mas-bioetanol-de-cana-de-azucar/


    ¿Cómo podría potenciar la biotecnología o la microbiología a la industria alimentaria, sabiendo que nuestra población se ha incrementado vertiginosamente en estas últimas décadas?


    De varias formas. Quizá la más polémica tiene que ver con el desarrollo de alimentos transgénicos; es decir, a los cultivos vegetales se les incorpora genes de otras especies que aportan en la planta mecanismos relevantes para mejorar su crecimiento, producción, resistencia a sequías, resistencia a plagas, etc. Particularmente considero que es una estrategia válida y prometedora evidentemente estos procesos deben ser cuidadosamente estudiados para no generar efectos adversos.

    Fruta transgénica. Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/comer/materia-prima/20180424/442902035279/transgenicos-pros-contras.html


    Es conocida la problemática medioambiental relacionada a la actividad minera en Cajamarca. ¿Qué alternativas nos ofrece la biotecnología en este aspecto?


    Una alternativa biotecnológica que se puede brindar es la biorremediación, desarrollando estrategias enfocadas al uso de sistemas biológicos como plantas (fitorremediación), microorganismos y sus productos (remediación microbiana). En el primer caso, el uso de los humedales o wetlands, se utilizan para absorber, transformar, concentrar y/o acumular metales pesados o algún otro tipo de contaminante proveniente de efluentes como los drenajes ácidos de mina.

    Recuperación de suelos por biorremediación. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/noticias_371.htm


    Para el segundo caso, el uso de microorganismos está enfocado en utilizar la biomasa celular, sus enzimas y algunos polímeros aniónicos. La biomasa de levaduras como Saccharomyces cerevisiae, Pichia o Candida vienen siendo utilizadas para atrapar metales pesados gracias a ciertos grupos químicos ubicados en su pared celular como los glucanos y mananos realizando procesos de biosorción.

    Obtención de biomasa celular de Saccharomyces cerevisiae. Autor: Mg. Omar Pairazamán.


    Atravesamos actualmente una pandemia viral ¿Qué oportunidades cree usted que encontraría en este contexto un biotecnólogo para salir adelante?


    Nuestra región Cajamarca necesita de miradas que acerquen lo académico con los centros productivos, allí es donde los biotecnólogos pueden crear sus oportunidades de trabajo, ofreciendo soluciones a las problemáticas ambientales, alimentarias, industriales y médicas, ya que quizá estamos acostumbrados a seguir un esquema de trabajo laboral en una empresa, como un trabajador.


    ¿Cuáles cree usted que son las principales dificultades que atraviesa la biotecnología para ser implementada en Cajamarca?


    La problemática principal es que no se ha desarrollado investigación en todos los niveles y esto se debe en parte al poco desarrollo de investigaciones a este nivel, que puede entenderse también por la falta de equipos sofisticados y profesionales debidamente capacitados. Es inherente hablar de la dualidad entre la biotecnología y la investigación. Cajamarca es una región virgen en términos de investigación.


    ¿Qué futuro piensa usted le espera a la biotecnología en nuestro País?


    En la medida en que los recursos nacionales o privados como el canon minero puedan ser destinados a proyectos viables, se potenciarán las capacidades de investigadores y estudiantes, formando profesionales capaces de asociarse con las industrias y promover mejoras o soluciones a los problemas usando la biotecnología. Soy optimista de que nuestro país se convertirá en un referente de desarrollos biotecnológicos en poco tiempo.


    CONCLUSIÓN:


    En esta entrevista hemos podido contemplar las diversas aplicaciones que puede alcanzar el desarrollo de la biotecnología, así como de su potencial y las carencias a los que se enfrentan los investigadores y futuros profesionales. Quedo muy agradecido por tan valiosa crítica del Mg. Blgo. Mblgo Omar Pairazamán y sin duda coincidimos en que el futuro de la biotecnología y la ciencia es convertirse en el eje del desarrollo sostenible.

    434 visualizaciones0 comentarios

    Entradas recientes

    Ver todo

    Comments


    bottom of page