top of page
    Buscar

    Control biológico: Uso de microorganismos contra insectos.

    gllicanb181

    Por: Gonzalo Alejandro Llicán Brito.


    Imagen 1. Pseudococcuso chanchito blanco en arándanos. (Fuente: Plaga de chanchito blanco en arándanos - Solagro)


    Para conocer un poco más acerca del uso de microrganismos para el control biológico de plagas, qué mejor que escucharlo de primera mano por una profesional que trabaja constantemente con estos. Para ello, se realizó una entrevista con la Blga. Pineda Rubio Nathaly Milagros, formada en la Universidad Nacional de Trujillo y miembro de la Organización Internacional para el Control Biológico – NTRS, además de contar con una vasta experiencia en control de plagas en productos vegetales de exportación empleando microorganismos e insectos.


    Imagen 2. Foto de la Blga. Pineda Rubio Nathaly Milagros. (Fuente: NathalyPineda.pdf (biocontrolasoag.com))


    ¿QUÉ TRABAJO SE ENCUENTRA REALIZANDO ACTUALMENTE RELACIONADO AL CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS?


    Actualmente trabaja en la empresa Procultivos Perú SAC, en la cual se dedican a la asesoría, venta y aplicación de controladores biológicos para otras diversas empresas y productores agrícolas que tengan problemas con plagas, debido a que son generalmente dedicados a la exportación, para evitar que estos se contaminen y echen a perder. Su modo de trabajo es el de recibir solicitudes de los clientes y en vista a su petición y posterior análisis, que puede ser otorgado incluso por profesionales en ciencias biológicas que trabaja en la empresa solicitante, se procede a reproducir los microrganismos u organismos superiores convenientes para poder ser vendidos y/o aplicados en sistemas o vía mochila en campo de acuerdo a las necesidades del cliente.


    ¿QUÉ VEGETALES Y QUE PLAGAS SON LAS MÁS COMUNES DENTRO DE SU CAMPO DE ACCIÓN?


    Generalmente dentro de las plagas que se solicitan controlar, las más comunes son insectos que afectan a cultivos como por ejemplo: Elasmopalpus lignosellus en el caso de los cultivos de espárragos; Pseudococcus, en el caso de los arándanos y un caso de plagas de carácter micótico es el hongo Botrytis cinerea que provoca moho gris en fresas.


    ¿QUÉ MICROORGANISMOS SE UTILIZAN PARA EL CONTROL BIOLÓGICO DE ESAS PLAGAS Y PODRÍA HABLARNOS UN POCO SOBRE SU MECANISMO DE ACCIÓN DE ALGUNOS DE ELLOS?


    En el caso el control de plagas producidas por insectos o sus larvas se requiere la acción de organismos entomopatógenos, ya sea hongos como Beauveria bissiana que se utiliza y esparce mediante esporas asexuales o conidios que dan inicio a su proceso de infección en los insectos, al llegar a la superficie del invertebrado se adhieren e hidratan mediante la formación de una estructura especializada llamada apresorium que lleva consigo enzimas hidrolíticas que le permiten a las hifas penetrar en el insecto hasta llegar a su hemolinfa en la cual adoptarán una forma hifal parecida a levaduras para facilitar su dispersión por el cuerpo y el aprovechamiento de los nutrientes. Una vez colonizado el huésped, el hongo se desarrolla hasta que las hifas salen nuevamente desde el interior del insecto matándolo y estando listas para liberar nuevamente conidios y continuar con su ciclo de infección en otros huéspedes.


    También se pueden usar bacterias como Bacillus thuringiensis o incluso virus como el Virus de la poliedrosis nuclear, que también tienen acción entomopatogénica. En el caso de B. thuringiensis, forma cristales de δ-endotoxinas proteínicas de acción insecticida y por ello es comumente utilizado ya sea el organismo como tal o aislando la conocida como toxina Cry, que una vez ingerida se encargará de abrir poros en el epitelio intestinal del insecto, matándolo. Por otro lado, el virus invade los núcleos celulares del insecto para replicarse hasta formar cristales en los fluidos del huésped que harán transmisible al virus hacia otros insectos y provocarán un hinchamiento visible que lo conllevará a la muerte, tornándose negro con la descomposición.




    Imagen 3. Larva infectada con el Virus de la poliedrosis nuclear. (Fuente: Virus entomopatógenos: avances en control de plagas de lepidópteros | agroautentico.com)





    ¿QUÉ PERSPECTIVAS A FUTURO TIENE USTED SOBRE ESTA TECNOLOGÍA?


    El manejo integral de plagas, que consiste en utilizar no sólo un microorganismo para realizar el control biológico de plagas sino, un grupo de ellos que trabajarán en conjunto para brindar soluciones a diversas infecciones, ahora está en auge, debido a las nuevas tendencias de la sociedad de buscar que aquellos alimentos que consuman sean producido de la manera más natural posible sin la utilización de plaguicidas químicos y así consumir alimentos comúnmente llamados orgánicos. Por ello "esta tecnología, que brinda una alternativa a estos plaguicidas y que no tiene impactos negativos sobre la naturaleza, tiene mucho futuro para seguir desarrollándose”.

    27 visualizaciones0 comentarios

    Entradas recientes

    Ver todo

    Comments


    bottom of page