top of page
    Buscar

    EL MAÍZ: VARIEDADES Y MEJORAMIENTO

    Por: David Gabriel Moscoso Luyo

    Para poder conocer las experiencias de un profesional que ha trabajado con diversas variedades de maíz y como el ambiente influye en estos y despejar algunas dudas, en esta ocasión entrevistamos a Ronald Ortecho Llanos, licenciado en Biología y con Maestría en Gestión Económica Medio Ambiental y los Recursos Naturales en la Universidad Nacional de Trujillo.


    Imagen 1. Blgo Ronald Ortecho Llanos


    1. Para empezar, ¿Podría darnos una breve explicación sobre el modelo AMMI y como se llegó a usar con el maíz?

    El modelo AMMI (efecto de interacción multiplicativo y efectos principales aditivos) fue desarrollado por el CIMMYT “Centro Internacional del Maíz y del Trigo” en México para poder observar la interacción genotipo-ambiente, y se probaría en el Perú para ver como respondían los maíces peruanos frente a los cambios ambientales, para poder observar si había algún tipo de interacción positiva o negativa, donde se encontró en los estudios propuestos una interacción positiva frente a los factores ambientales, como el estrés hídrico que presenta, la temperatura en la que se encuentra expuesta, del mismo modo la cantidad de radiación recibida y la altitud de siembra ya que la planta dará prioridad a su protección en lugar de dar una cosecha fructífera.


    2. Sobre el maíz ¿Qué sería más eficaz, aumentar el rendimiento del grano que aumentar el área cultivable?

    Eso dependerá del mercado y del agricultor a que este enfocado, en el Perú generalmente el mercado es más por cantidad, mientras que en el extranjero prefieren la calidad, por lo que el agricultor tendrá que ver a que tipo de mercado dirigirse y enfocarse ya sea en el rendimiento del grano o en aumentar el área cultivable.


    3. Del total de variedades de maíz que estudió, ¿Hubo alguna en específico que diera características resaltantes?

    Los cultivos principales en la región de estudio, el maíz producido generalmente es enviado a las otras regiones, de ahí la variedad astilla del maíz, presenta un alto nivel de vitamina A y tiene una textura suave al ser masticado, siendo esta una característica que es buscada por los limeños; otra variedad es el cusqueño, el cual es un maíz grande y es usado para hacer el mondongo, el cual presenta un olor, textura y sabor agradables.


    Imagen 2. Variedades de maíz


    4. Según su experiencia, ¿Al saber la interacción genotipo ambiente, se podría aislar las características deseables de cada variedad según la zona de cultivo, para poder dar con una variedad que satisfaga los requerimientos de la zona?

    Esto se hace teniendo en cuenta las necesidades de la población, que presente las características organolépticas mas adecuadas, así como intentar mantener la línea genética pura mediante diversas estrategias, para que no se pierdan las características deseadas.


    5. ¿Las variedades mejoradas pueden llegar a causar algún efecto negativo o contraproducente en el uso de la planta?

    Hay dos tipos de mejoramiento genético, el tradicional y el genético que aplica biotecnología, este ultimo es más rápido, haciéndose en unos 2-3 años a lo mucho, tal es el caso de las semillas de alto rendimiento, pero este solo dura una solo campaña o cultivo; pero en el caso del maíz lo que se busca es que los granos sean uniforme, con una mazorca gruesa, que su hilera sean mas uniformes, que los granos presenten un solo color, que presente una alta cantidad de vitaminas y resistencia de enfermedades como la roya; por lo que se hace cruces para potenciarlas o estabilizar la cantidad de esas sustancias o incrementarlas.


    Imagen 3. Maíz perfecto


    6. ¿El mejoramiento y diversas variedades del maíz con respecto a la interacción genotipo ambiente presenta algún reto a superar, el cual podría considerarse como potencial para futuras investigaciones?

    Sí presenta un reto, ya sea por su gran cantidad de características a mejorar, tal es el caso del maíz chulpi si se pudiera hacer que sea un poco menos duro al ser masticado, sería beneficioso, ya que este maíz presenta un sabor dulce y se podría volver características deseables en el mercado; otra característica a mejorar seria la cantidad de granos por mazorca, de mazorcas por planta, granos mas grandes, las cuales son características mas deseables y/o rentables para el agricultor peruano.


    Imagen 4. Maíz y ambiente


    7. ¿A pesar de lo útil del modelo AMMI en los estudios de variedad agrícola, que motivos cree usted que sea el porque no sea muy utilizado, tal vez sea poco conocido en nuestra región?

    Al ser un modelo creado en un centro genético fuera del país, es muy poco conocida y hay pocos especialistas en mejoramiento genético en el país, y al demorar tantos años, los agricultores peruanos no pueden estar esperando tanto tiempo esperando resultado palpables así como el costo extra que llevaría ya que pueden tener cuidados especiales, es una inversión a largo plazo, por lo que gran parte de los agricultores del Perú buscan obtener ganancias de manera rápida por sus diversas situaciones económicas.

    12 visualizaciones0 comentarios

    Entradas recientes

    Ver todo

    Comments


    bottom of page