Por: Perinango Chávez, Claudia María
Entrevista realizada al Dr. José Guillermo Gonzáles Cabeza, docente y jefe de la oficina de Investigación de la Universidad Privada Antenor Orrego.
1. Mencione un panorama breve de la resistencia bacteriana
Bueno, las enfermedades infecto-contagiosas están clasificadas entre las primeras causas de muerte en el mundo y, por lo tanto, son consideradas un problema de salud pública. Entre ellas, los procesos infecciosos de etiología bacteriana causan gran preocupación, dado que estos microorganismos adquieren día a día mayor resistencia a los antibióticos; esto ocurre por medio de diversos mecanismos fisiológicos y moleculares que les permiten a estos microorganismos adaptarse rápidamente a condiciones adversas.
Cabe mencionar que, la diseminación de la resistencia podría llegar a generar problemas de gran envergadura, como incrementos en la mortalidad, la morbilidad y los costos de atención médica. El reporte de riesgos globales emitido por el Foro Económico Mundial resaltó el problema de la resistencia bacteriana en el 2013 y la Organización Mundial de la Salud lo enfatizó en uno de sus últimos reportes.
![](https://static.wixstatic.com/media/73ea74_1cb9227fb77d4a2b9408fd60013c4681~mv2.png/v1/fill/w_800,h_400,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/73ea74_1cb9227fb77d4a2b9408fd60013c4681~mv2.png)
Imagen 1. Bacterias (Fuente: Bacterias, definición y características. Características)
2. ¿Qué piensa acerca del uso de fagos como una alternativa para contrarrestar la resistencia bacteriana?
Se ha dicho que el incremento en la resistencia bacteriana se debe al uso inapropiado de los antimicrobianos; situaciones comunes como, no completar las dosis prescritas, o prescripciones médicas innecesarias, han hecho que hoy en día existan infecciones bacterianas para las cuales ya no existe un antibiótico eficaz. Este panorama ha llevado a que recientemente, gobiernos y agencias de salud, manifiesten la necesidad de un uso más apropiado de los antimicrobianos, y la importancia de desarrollar nuevos agentes antibacterianos.
Sin embargo, una realidad del mundo farmacéutico, es la falta de investigación y desarrollo de nuevas moléculas con actividad antibiótica. Desde 1987 no hay resultados exitosos en este campo, situación posiblemente asociada a que la industria farmacéutica ha enfocado sus esfuerzos hacia el desarrollo de tratamientos para enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión, que aseguran el retorno de las inversiones y que son requeridos por los pacientes por largos periodos de tiempo.
La fagoterapia vendría a ser la aplicación de bacteriófagos para el control de bacterias patógenas. Los primeros ensayos utilizando este tratamiento como terapia para combatir infecciones bacterianas fueron realizados en 1919 en el Hospital Enfants-Malades de París, por Felix d´Herelle, quien experimentó con éxito la actividad antibacteriana de los fagos para el tratamiento de la disentería de un niño de 12 años.
Sin embargo, por diferentes razones, la fagoterapia fue abandonada en el mundo occidental entre 1945-1950, cuando aparecieron los antibióticos, que llegaron a considerarse la terapia más eficaz contra las infecciones bacterianas. Las publicaciones sobre fagoterapia entre 1950 y 1980 fueron muy pocas, ya que las investigaciones relacionadas con el tema despertaban muy poco interés.
La situación cambió radicalmente cuando la terapia con antibióticos comenzó a fallar a causa de la resistencia bacteriana; a partir de este momento renace el interés en la fagoterapia en Occidente hasta nuestros días; lo que ha conllevado a una investigación constante haciendo uso de todo el soporte tecnológico que tenemos en biología molecular.
![](https://static.wixstatic.com/media/73ea74_6da5c99ca33145738cfeb100977b7116~mv2.png/v1/fill/w_976,h_549,al_c,q_90,enc_avif,quality_auto/73ea74_6da5c99ca33145738cfeb100977b7116~mv2.png)
Imagen 2. Bacteriófagos (Fuente: Bacteriófagos, virus que se "comen" a las enfermedades humanas. BBC)
3. ¿Cuáles son las aplicaciones de estos a nivel mundial que podría rescatar?
Las aplicaciones de los fagos y de sus derivados son múltiples, en realidad; quizás la de mayor impacto sea en el sector clínico, para el tratamiento de procesos infecciosos. Sin embargo te mencionaré las principales aplicaciones:
Primero, el empleo de cócteles fágicos en salud humana y veterinaria.
El empleo de enzibióticos en salud humana y veterinaria (uso de enzimas fágicas que degradan paredes bacterianas).
En la piscicultura para combatir procesos infecciosos en diversos grupos biológicos.
Sin embargo; debe ser resaltado el desarrollo de los fagos para combatir ciertas plagas vegetales ocasionadas por bacterias.
En la industria alimentaria con el propósito de ampliar el periodo de ventana de éstos productos.
En el sector ambiental, en procesos de descontaminación y eliminación de malos olores de pozas de oxidación.
También en el control de ambientes sépticos y ambientes hospitalarios, en donde serían utilizados como desinfectantes (salas de operaciones, salas de cuidados intensivos y otros).
![](https://static.wixstatic.com/media/73ea74_e2a7e6060e47438a99d73fe3627d0847~mv2.png/v1/fill/w_980,h_623,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/73ea74_e2a7e6060e47438a99d73fe3627d0847~mv2.png)
Imagen 3. Bacteriófago (Fuente: Bacteriófagos para eliminar bacterias resistentes)
4. ¿Se sabe de algún indicio, en el Perú, del uso de bacteriófagos?
Claro que sí, en el Perú existen numerosos trabajos asociados con bacteriófagos; no obstante, la gran mayoría son investigaciones aisladas y que no han mantenido la sostenibilidad en esa línea de investigación, condicionando aportes de escaso impacto. Hasta donde se tiene entendido, la UNMSM tiene un Grupo de Investigación de materia de fagos, al igual que la Universidad Cayetano Heredia; y es nuestro deseo que sigan potenciando sus investigaciones.
El Grupo de Investigación en Microbiología Molecular y Biotecnología de la UPAO, viene trabajando en materia de fagos desde hace 4 años atrás; y damos por sentado que se trata de un Grupo de trabajo muy consolidado en esta línea de trabajo, y en el cual se tiene encaminado toda una serie de trabajos de investigación, que en el corto plazo se deberán estar efectuando las primeras publicaciones en revistas indizadas de alto impacto.
![](https://static.wixstatic.com/media/73ea74_2e079c406873445d9d899bb1cec3cd0e~mv2.png/v1/fill/w_295,h_295,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/73ea74_2e079c406873445d9d899bb1cec3cd0e~mv2.png)
Imagen 4. Efectos atribuidos a los fagos (Fuente: Un siglo de bacteriófagos. Investigación y ciencia.)
5. Mencione algunas limitaciones que se podrían enfrentar durante el desarrollo de esta terapia
Bueno , si llegamos a considerar limitaciones de los fagos en terapia, éstas son mucho menores a las presentadas por los antimicrobianos convencionales; debiendo de precisar que todas ellas son factibles de superar en virtud del desarrollo tecnológico que tenemos hoy en día. En ese caso, las principales limitaciones que podemos advertir serían las siguientes:
Que las bacterias son poseedores de sistemas de defensa frente a la infección fágica (sistemas CRISPR, Sistemas de Modificación-Restricción).
Otra sería, la tasa de resistencia bacteriana: Las bacterias también pueden desarrollar resistencia frente a la infección fágica; sin embrago esta tasa de mutación está muy por debajo de lo que se presenta frente a la presión de selección ocasionada por antibióticos convencionales, y todo ello debido a que la pared celular bacteriana es una estructura que ha demostrado ser muy estable en el curso evolutivo. La salida frente a dicha limitación, esta la estrategia de emplear cocteles de bacteriófagos y con ello superar dicho inconveniente.
La respuesta inmune frente a tratamientos reiterados: Ello se puede ver superado con cocteles diversos de fagos.
Por último, la estabilidad de las preparaciones fágicas.
6. ¿Cuáles serían los riesgos o peligros del uso de la fagoterapia?
Los productos y la aplicación de fagos, deben de salir al mercado bajo ciertos criterios de seguridad y calidad; caso contrario sería contraproducente; al menos no existen reportes negativos que involucren la aplicación de bacteriófagos con fines terapéuticos. Al igual que en las limitaciones, los riesgos también son netamente superables, entre ellos se pueden mencionar:
Las conversiones lisogénicas: Desestimar que los fagos sean portadores de genes de virulencia y/o genes de resistencia.
El amplio Rango de Hospederos: Fagos que tuvieran también la capacidad de infectar a microbiota benéfica.
La fagoterapia es una alternativa que necesita desarrollarse completamente y está en las manos de todos los investigadores. Como mencioné, cualquiera de las limitaciones hasta ahora presentadas son superables, lo cuál hace que esta sea una muy buena forma de poder combatir la resistencia bacteriana que a lo largo de los años viene generando muchos problemas a la salud y muertes.
Comments