Por: Gonzalo Alejandro Llicán Brito.
![](https://static.wixstatic.com/media/09c67b_71d76f4b04f44ecd8d735e56278165f9~mv2.png/v1/fill/w_894,h_458,al_c,q_90,enc_avif,quality_auto/09c67b_71d76f4b04f44ecd8d735e56278165f9~mv2.png)
Imagen 1. Distintos virus diseñados digitalmente. (Fuente: AIDS E A INFLUÊNCIA DOS PROBIÓTICOS - BioLogicus)
Con el estado actual en el que se encuentra el mundo, en el que un virus causó estragos a nivel mundial, la imagen que tiene la población sobre estos “seres” es cada vez peor, pues esto se suma a las ya conocidas y temidas enfermedades como el SIDA o el Ébola que son también producidas por virus. Sin embargo, a pesar de este temor producido en su mayoría por el desconocimiento, el campo de la biotecnología busca sacarle provecho y utilizar a los bacteriófagos. Estos son un tipo de virus que infectan bacterias y que son muy específicos respecto a sus hospederos, esto puede ser aprovechado para luchar contra un problema que se acerca a un inminente desastre.
El origen del problema.
Imagen 2. Fotografía de Alexander Fleming con las placas contaminadas por Penicillium notatum. (Fuente: Penicilina y antibióticos: un descubrimiento vital | Hospital Mi Pueblo)
![](https://static.wixstatic.com/media/09c67b_175e8ce63cc24b069a80898d30596e8e~mv2.png/v1/fill/w_355,h_261,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/09c67b_175e8ce63cc24b069a80898d30596e8e~mv2.png)
Con el descubrimiento de la penicilina a manos de Alexander Fleming en 1928, surgió la era de los antibióticos y si bien esto permitió combatir diversas afecciones producidas por bacterias que hasta el momento habían causado estragos en la población, las personas comenzaron a abusar de dicha “solución” empleándola indiscriminadamente incluso en situaciones en las que no es necesaria o inefectiva como en una infección viral, o haciendo mal uso de estos al no completar el tratamiento.
Esto generó un nuevo problema y es la aparición de bacterias resistentes a antibióticos, debido a la gran capacidad de las bacterias para adaptarse y evolucionar frente a situaciones adversas, haciendo que los investigadores tengan que desarrollar nuevos antibióticos a contra reloj puesto que la velocidad con la que se descubre o sintetizan nuevos antibióticos no se compara con la velocidad que las bacterias generan mecanismos para burlar dichos antibióticos.
La situación se volvió aún más preocupante con la aparición de la multi-resistencia, que le permite a las bacterias sobrevivir a un amplio espectro de antibióticos, dificultando aún más al personal de salud el buscar un tratamiento adecuado para combatir las infecciones causadas por estas bacterias.
Tratamiento con fagos
Imagen 3. Imagen digital de un bacteriófago donde se observa su material genético. (Fuente: Bacteriófagos: uma alternativa aos antibióticos? – Science Platform PT (ualg.pt))
![](https://static.wixstatic.com/media/09c67b_06cdc19178c342349d4fa07fd23ae3f4~mv2.png/v1/fill/w_350,h_245,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/09c67b_06cdc19178c342349d4fa07fd23ae3f4~mv2.png)
A pesar de lo novedosa que puede parecer la Fagoterapia, la realidad es que su aplicación terapéutica se remonta al siglo XX donde se usaban los bacteriófagos para combatir la disentería, el cólera o la fiebre tifoidea. Sin embargo, con el ya mencionado descubrimiento de la penicilina y debido a que su obtención y uso eran relativamente más sencillos, se dejó de lado la investigación y el uso de los bacteriófagos para combatir infecciones bacterianas. Recientemente y por necesidad se ha vuelto a poner atención sobre lo que algunos llaman alternativas terapéuticas no convencionales, que incluyen el uso de los bacteriófagos o incluso el uso de sistemas CRISPR-Cas, ambas generadas gracias a los avances actuales en ingeniería genética y biología sintética.
Estos virus de importancia biotecnológica provocan el interés de los investigadores debido a su alta especificidad por las bacterias a las cuales infectan pudiendo ser usados sin miedo a que afecten a la microbiota comensal o incluso infectar células del organismo debido a que no poseen esa capacidad. Sin embargo, a pesar de estas ventajas la maquinaria bacteriana incluso puede llegar a desarrollar resistencia a este tratamiento por lo que es necesario el uso de cocteles con diferente tipo de bacteriófagos que infecten a una misma bacteria, mejorando así su eficacia terapéutica, incluso pudiendo usarse de la mano con antibióticos convencionales para complementar su efecto.
Por ello es necesario continuar con las investigaciones para optimizar esta técnica y que su eficacia terapéutica sea óptima, además de cumplir con todos los requisitos de los organismos responsables para su uso en humanos.
![](https://static.wixstatic.com/media/09c67b_3c058e50f2c94f7b92c123581c70ddb9~mv2.png/v1/fill/w_886,h_273,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/09c67b_3c058e50f2c94f7b92c123581c70ddb9~mv2.png)
Imagen 4. Bacteriófagos actuando sobre una bacteria (Fuente: Bacteriófagos, una posible solución. (revistasanitariadeinvestigacion.com))
Kommentare