Por Dayana Jazmín Solano Santa Cruz
En esta ocasión, entrevisté a la Dra. Aline Cascaes Soares Teles, investigadora en el área de Ciencia y Tecnología de los Alimentos con experiencia en biotecnología de alimentos, con énfasis en procesos de fermentación y producción de enzimas por cultivo en estado sólido. También trabaja en la aplicación de procesos de extracción mediante tecnologías “verdes”, alta presión hidrostática, tecnología de secado de alimentos y evaluación de diversos compuestos fenólicos como los taninos condensados y su potencial bioactivo. Recientemente, es colaboradora de la Empresa Brasileña de Investigación y Agricultura (Embrapa), trabajando en el desarrollo de alimentos a partir del aprovechamiento integral de subproductos de la agroindustria. Embrapa es una empresa orientada a la innovación que se enfoca en generar conocimientos y tecnologías para la agricultura brasileña. Su objetivo es garantizar a Brasil la seguridad alimentaria y una posición destacada en el mercado internacional de alimentos, fibras y energía.
![](https://static.wixstatic.com/media/a877b5_35bb091507634820ac077c260c417181~mv2.jpg/v1/fill/w_673,h_672,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/a877b5_35bb091507634820ac077c260c417181~mv2.jpg)
Figura 01. Dra. Aline Cascaes Soares Teles. Fuente: https://www.escavador.com/sobre/3214036/aline-soares-cascaes-teles
Las preguntas que se realizaron son las siguientes:
1. ¿Cómo ha sido su experiencia trabajando con microorganismos en el ámbito alimentario?
La Dra. Aline refiere que en los años que lleva trabajando con microorganismos en alimentos, destaca las oportunidades que ha tenido con organismos vivos como hongos, bacterias y microalgas cuyo potencial biotecnológico le ha servido para la producción de moléculas de interés industrial como pigmentos, vitaminas, proteínas, etc; dándole un especial énfasis a las enzimas.
2. ¿Qué oportunidades y limitaciones ha encontrado al momento de trabajar con microorganismos en alimentos?
La investigadora menciona que, con respecto a las oportunidades, hay un gran interés industrial por productos y procesos más sencillos, menos costosos y sobre todo más amigables con el medio ambiente. Todo esto impulsa la investigación en esta dirección, abriendo oportunidades para los científicos y sus experimentos. Por otro lado, una de las más grandes limitaciones en este sentido es extrapolar las brechas científicas para la utilización en la industria de tal manera que pueda ser beneficioso para la sociedad. “Un buen ejemplo de esta limitación es la dificultad que existe para producir determinadas biomoléculas a partir de algunas microalgas específicas (como las que producen carotenoides) de forma menos costosa para la industria” - menciona.
![](https://static.wixstatic.com/media/a877b5_918aaf258c2e4dc6828b3e8cc2ada79c~mv2.png/v1/fill/w_647,h_464,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/a877b5_918aaf258c2e4dc6828b3e8cc2ada79c~mv2.png)
Figura 02. Procesos fermentativos industriales. Fuente: https://elpais.com/economia/negocios/2022-02-10/fermentacion-controlada.html
3. Dentro de su experiencia, ¿a través de qué métodos biotecnológicos es más fácil aprovechar los beneficios de los microorganismos para poder aplicarlos en nutrición?
La doctora comenta que no hay una respuesta concreta a esta pregunta, sin embargo podría destacar a la fermentación en estado sólido como una de las técnicas más sencillas y menos costosas para la producción de biomoléculas de interés en alimentos, pero a nivel industrial tiene varias limitaciones. “Además, la mejor tecnología y/o proceso dependerá de la aplicación deseada, ya que actualmente existen varios procesos biotecnológicos para la producción de microorganismos y/o productos derivados de ellos” – afirma.
4. ¿Considera que los microorganismos son una adecuada fuente de nutrientes? ¿Por qué?
La entrevistada opina que, dependiendo del proceso y del microorganismo utilizado, es posible producir fuentes adecuadas de nutrientes. Todo tiene que ver con el propósito que se está persiguiendo, así como el público objetivo y el tipo de molécula que se desea obtener, pero de todas maneras los microorganismos sí son una adecuada fuente de nutrientes, porque pueden brindar lo necesario para el humano, así como mejorar su salud integral.
![](https://static.wixstatic.com/media/a877b5_9504b0e0071b499fb7ce4a42ba697b65~mv2.png/v1/fill/w_489,h_401,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/a877b5_9504b0e0071b499fb7ce4a42ba697b65~mv2.png)
Figura 03. Bacterias aisladas del suelo. Fuente: Elaboración propia.
5. ¿Qué potencial cree usted que tendrían los microorganismos para sustituir las actuales fuentes de nutrición en el futuro?
La doctora Soares afirma que una de las potencialidades más estudiadas y aplicadas en la actualidad es la posibilidad de producir altas concentraciones de proteínas vía microbiana, especialmente proteínas de alta calidad nutricional para alimentos plant-based y también otros nutrientes y micronutrientes presentes en los alimentos de origen animal. De acuerdo a su experiencia trabajando en este campo, comenta que trabajar con microorganismos para obtener alimentos es un gran paso hacia disminuir las crecientes enfermedades de desnutrición y mal nutrición en el mundo.
Finalmente, la Dra. Aline recomienda a los jóvenes científicos que en todo lo que hagan, nunca pierdan de vista sus metas y en todo momento busquen beneficiar a los demás con sus investigaciones.
Comments