top of page
    Buscar

    LOS MICROORGANISMOS Y NUESTRA CALIDAD DE VIDA, UN FUTURO PROMETEDOR.

    jiefar

    Actualizado: 18 nov 2020

    Por: Alexis Sánchez.


    Algo de historia.


    Fue hace mucho tiempo atrás, desde la prehistoria, que nuestra especie ha encontrado en la naturaleza oculta a la vista los beneficios inesperados, que han convertido nuestra experiencia con los microorganismos en algo sumamente importante con el pasar de los años. La fermentación, ya era un recurso que explotaban las culturas ancestrales en la obtención de bebidas como la cerveza o el vino; y otros alimentos como el pan fermentado.


    Gracias a trabajos como los del señor Leeuwenhoek (1973) se fueron reconociendo a las ¨nuevas¨ pequeñas criaturas, que si bien es cierto como lo sospechaba Girolano Fracastoro (1546), estos seres tienen el potencial de causar estragos en la salud pública de la humanidad; también han ido integrándose a nuestro desarrollo en actividades productivas, fortaleciéndose en la industria alimentaria, innovando en las ciencias médicas y transformando nuestras tecnologías.


    ¨Señores, son los microbios los que tendrán la última palabra¨

    Louis Pasteur, 1822 – 1895.

     

    Los microorganismos en nuestra nutrición.


    La biotecnología moderna ha mejorado sin duda los procesos productivos de alimentos. Como recordábamos la fermentación que es realizada por levaduras principalmente, es un proceso muy estudiado en la obtención de alimentos que favorecen la digestión o aumentan la absorción de los nutrientes. Las microalgas, otro ejemplo de cómo los microorganismos aportan en nuestra alimentación, albergan hasta un 50% de proteína, en géneros como Chlorella, Scenedesmus, Arthospira, entre otros.

    Las bacterias ácido lácticas (BAL) son microorganismos utilizados en la fermentación de los productos lácteos como el yogur, el queso y el kéfir. Su función es convertir la lactosa en ácido láctico y así transformar un insumo. Así mismo, un grupo de hongos realizan otro tipo de fermentación de tal forma en que todas las bebidas alcohólicas son producidas en nuestros días gracias a la actividad microbiana.

     

    Los microbios y la manufactura.


    Usualmente pensamos en microbios y asociamos la idea a lo negativo, sin embargo, podemos apreciar su utilidad en diferentes rubros de la industria. Distintos profesionales y científicos están recurriendo a la biotecnología para mejorar las industrias tradicionales, como la del papel, la construcción y los textiles. Viejos métodos industriales incorporan al ambiente contaminantes que generan pérdidas a diferencia de los nuevos procesos alcanzados con los microorganismos.

    Aquí tenemos algunos ejemplos; ciertos pigmentos como el azul marino, se consiguen ahora gracias a una especie del género Streptomyces encontrada en el suelo. Otra bacteria, Acetobacter xylinum, puede sintetizar celulosa a partir de glucosa y ya es ampliamente conocido el valor de la celulosa bacteriana por sus semejanzas con el algodón o el cuero. Además, el sector de construcción presenta mejoras en la elaboración de ladrillos tomando como componente a la ureasa bacteriana obtenida de Sporosarcina pasteurii.

     

    Nuestra salud y las bacterias.

    Los microrganismos también tienen un impacto positivo en nuestra salud. Los investigadores relacionan ahora la longevidad al particular microbioma de cada persona. Nos habitan más de 40 mil especies de bacterias que interactúan con nosotros en procesos defensivos y metabólicos. La producción de antibióticos sigue siendo una industria en constante cambio, la bacteria Streptomyces, es de hecho responsable de dos tercios de antibióticos de interés.


    ¨En un solo centímetro de un colon trabajan más bacterias que todos los seres humanos juntos¨

    Neil de Grasse Tyson.


    La mayoría de los medicamentos biológicos actuales son productos en cuyo proceso se utilizan células vivas y la tecnología de DNA recombinante, usando un gen humano y otros sistemas biológicos, la producción se lleva a cabo a través de células modificadas genéticamente para que expresen una sustancia (medicamento) en específico. Así, las células se convierten en ¨fábricas del ingrediente activo¨.

    Ahora los microorganismos se encargan de la edición genética mediante endonucleasas Cas9, que ofrecen nuevas oportunidades para el tratamiento de enfermedades como la artritis reumatoide, la diabetes, etc. La idea en lo básico es tomar una célula y mejorarla para ser reintroducida en la persona afectada y ejercer su función mejorada. Otros microrganismos aportan en el área diagnóstica como scanner biológicos.

     

    Perspectivas al futuro.


    Las nuevas estructuras que construyamos tendrán la huella de las bacterias. Las pandemias que se presentan recurrirán a tecnologías biotecnológicas como las vacunas recombinantes. Las fábricas de células fúngicas representadas por Aspergillus niger que se trabajan hoy en día esperan resolver los problemas de una población humana cada vez mayor; así mismo, los hongos filamentosos irán reemplazando el uso de viejas energías no renovables.


    Es en verdad fabuloso pensar en todo lo que podemos aprender con la biotecnología y el estudio de los microorganismos que llevan millones de años de adaptación. Los conocimientos extraídos nos conducirán hacia la creación de sociedades avanzadas tecnológicamente y con coherencia en la conservación de su entorno, nuestro ambiente. No es tarde para replantearnos nuestros viejos métodos y así abrazar un futuro prometedor con la ayuda de la ciencia.


    Estoy convencido de que la constante investigación en los diversos campos de la biotecnología aportará suficiente conocimiento para que podamos tomar como sociedad decisiones acertadas en nuestros futuros proyectos de desarrollo sostenible.


    ¨Hasta las bacterias funcionan por consenso, o no funcionan¨

    Eduard Punset Casals, 1936 – 2019.

    577 visualizaciones0 comentarios

    Entradas recientes

    Ver todo

    Комментарии


    bottom of page