Como ya se mencionó en la anterior publicación: “Celdas de Combustible Microbiana (MFC)Microorganismos, fuente de energía para el mañana” son sistemas bioelectroquímicos que generan corriente por medio de microorganismos, desarrollando así energía renovable en base a “Biotecnología Microbiana”; esto ha despertado interés en los investigadores que buscan soluciones sostenibles y sustentables en la generación de energía renovable, por ello se ha realizado una entrevista al Dr. Harry Anderson Rivera Tito (Figura 01) doctor en Ciencia mención en Química, especializado en energías renovables y eficiencia energética, calificado como investigador Concytec, poseedor de una patente y con una amplia gama de publicaciones en revistas científicas de renombre.
![](https://static.wixstatic.com/media/3918a6_13f9b25f459d4e1ca3337dd5a2fc0ac7~mv2.png/v1/fill/w_288,h_271,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/3918a6_13f9b25f459d4e1ca3337dd5a2fc0ac7~mv2.png)
Figura 01. Dr. Harry Anderson Rivera Tito
Fuente: Concytec, 2022
Para que esta entrevista sea dinámica, comprensible e informativa, se planteo realizar las siguientes preguntas, en bien del conocimiento e incentivación investigativa del lector.
1. Según su experiencia y conocimiento en este tema ¿Cuáles son las limitaciones que tienen las MFC? y ¿Cuáles son los beneficios que generan?
El Dr. Harry Rivera nos comenta: “Respecto a las limitaciones en un sistema de MFC tenemos desde el electrodo (precio, conductibilidad e interacción con el microorganismo), tipo de microorganismo, membrana de intercambio iónico y a eso se suma la leve generación de electricidad en dichos sistemas”.
Respecto a la otra pregunta: “El beneficio principal seria obtener energía limpia y renovable. Las MFC ayuda a mitigar porcentajes de gases de efecto invernadero, debido a que los microrganismos que se encuentran en los lodos tienen funciones metabólicas que interactúan con los gases, entonces al utilizarlas se estaría generando tecnologías limpias” .
2. ¿Qué relación existe entre MFC y nanotecnología?
El Dr. Harry Rivera, nos comenta: “La ciencia ha desarrollado un montón de nanomateriales los cuales permiten a las MFC desarrollar mayor capacidad de captación de energía; por ejemplo, en el área superficial, la bacteria o sus pilis tienen más área de contacto con el material permitiendo mejorar la generación de electrones. Entonces, mientras más pequeño sea el campo y más poroso sea el material, las bacterias van a poder habitarlas y hacer transporte de carga, mediante un intermediario, ya sea en contacto con electrodo, lo cual va a mejorar y aumentar la densidad de carga" (Figura 02)
![](https://static.wixstatic.com/media/3918a6_3f1c7bc8f7954e1ea57375e73f4450e1~mv2.png/v1/fill/w_516,h_341,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/3918a6_3f1c7bc8f7954e1ea57375e73f4450e1~mv2.png)
FIGURA 02. Aplicación de nanomateriales para modificar la superficie catódica de MFC y aumentar la densidad de carga.
Fuente: Mashkour et al., 2021
3. ¿Usted cree que se le está dando el interés necesario a las MFC para expandir más su conocimiento?
El Dr. Harry Rivera nos comenta con positividad lo siguiente: “SÍ, si uno revisa los diferentes portales de investigaciones web (revistas curadas e indexadas), va a encontrar una estadística muy elevada de este tema durante los últimos años, y no sólo investigación en específicos, sino en los componentes que poseen dichos sistemas de MFC. Por ejemplo, un científico de un país cualquiera está trabajando en electrodos en el ánodo, en otro pais se está trabajando en un cátodo, en otro se está tratando de aumentar el área superficial del electrodo, en otro puede estar mejorando el microorganismo, entre otros. Entonces, al final todo ese conocimiento se suma y se produce una MFC mejorada y con características más eficientes en generación de energía renovable” (Figura 03)
![](https://static.wixstatic.com/media/3918a6_8716b0d03e064f7aa3894eb2f4371836~mv2.png/v1/fill/w_562,h_347,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/3918a6_8716b0d03e064f7aa3894eb2f4371836~mv2.png)
Figura 03. Efecto de la modificación del cátodo con nanopartículas de WO3 y MoO3 sobre el rendimiento del sistema de MFC, en Iran.
Fuente: Rahimnejad et al., 2021
4. ¿Usted cree que, en el Perú, con la capacidad e implementación investigativa con la que se cuenta, se podrá desarrollar alguna investigación relevante a este tema?
El Dr. Harry Rivera nos comenta: “La capacidad investigativa se puede dividir en dos, según mi criterio: la idea investigativa y el material para investigación. En el primer criterio, tengo positividad, debido a que en muchas casas de estudio se está dando el interés óptimo y creciente hacia temas de investigación, por ejemplo, este tema de MFC, te lo digo con seguridad, acá en la UNI hay muchos interesados, yo creo que cada vez se va a ir sumando más información y relevancia a este tema. En el segundo criterio, para ser sincero, me decepciona, el material para investigaciones en las diferentes entidades de educación superior públicas son muy escasos, los investigares en la mayor parte de los casos estamos limitados por esta problemática, nuestro gobierno no cumple con una adecuada inversión a la investigación, es muy lamentable que estudiantes e investigadores tengamos que dejar nuestras ideas por falta de material y financiación, pero se espera que eso cambie” .
5. ¿Usted está realizando alguna investigación relevante a las MFC o conoce de alguna que se estén desarrollando actualmente?
El Dr. Harry nos comenta: “Sí, actualmente estoy realizando algo relacionado a las partes del sistema de MFC, específicamente electrodos. Acá en la UNI la doctora María Quintana, con quien también estoy formando grupo, está realizando investigaciones para mejorar los sistemas de MFC; como cátodo, electrodo y membrana, utilizando grafeno u otros materiales que permitan mejorar dichos sistemas. Ya hemos realizado algunas pruebas para generar electricidad. Actualmente estamos evaluando sus características eléctricas, como la conductividad o cantidad de electricidad producida” (Figura 04)
![](https://static.wixstatic.com/media/3918a6_17d0bdd1a33a439f993d1bc3b4545458~mv2.png/v1/fill/w_407,h_235,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/3918a6_17d0bdd1a33a439f993d1bc3b4545458~mv2.png)
Figura 04. Fabricación de celdas electroquímicas emisoras utilizando sustratos conductores de óxido de grafeno reducido (rgo)/pet.
Fuente: Rivera, 2018
Después de haber contestado las preguntas correspondientes, el Dr. Harry menciona lo siguiente: “Agradezco la invitación, espero que este conocimiento permita a los lectores crear un ímpetu investigador y que empiecen a darse cuenta que el desarrollo del país es la investigación, el tema de MFC, es muy relevante en la actualidad, el cual busca alternativas sustentables en generación de electricidad renovable. Espero que se sigan dando este tipo de actividades didácticas (entrevistas), que busca el desarrollo del conocimiento e interés en los estudiantes”.
El Dr. Harry Rivera, brindo a través de esta entrevista (Figura 05) conocimiento preciso, comprensible y específico relevante a MFC. Se espera que cada lector siga las ultimas indicaciones dictadas por el doctor: "Crear un ímpetu investigador".
![](https://static.wixstatic.com/media/3918a6_ab74005b1c1e4181bd74ae951e2c1df8~mv2.png/v1/fill/w_339,h_391,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/3918a6_ab74005b1c1e4181bd74ae951e2c1df8~mv2.png)
Figura 05. Entrevista virtual al Dr. Harry Rivera.
Fuente: ELABORACIÓN PROPIA
“Una idea busca conocimiento, un conocimiento busca investigación, una investigación busca desarrollo, y el desarrollo es lo que buscamos nosotros” - Elaboración propia
Comments