Por Christian Jhoan, Collantes Montenegro
En esta ocasión, se entrevistó a la magister Ana Sofía Vásquez Madrigal Aline, maestra investigadora en el área Ciencias en Innovación Biotecnológica, inclinada a estudiar las arqueas, desde su bioprospección como microorganimos halófilas para la producción de pigmentos carotenoides y los factores que afectan la producción en estos microorganimos extremófilos. Gracias al apoyo económico del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco que brindó la beca para las estancias de investigación es que pudo obtener la maestría. Hay que resaltar que la experiencia que tiene en investigación es no es mucha. debido a que recién obtuvo el grado en maestría, pero está enfocada a desarrollarse en proyectos de investigación acerca de organismos extremófilos.
1. Cuénteme un poco sobre ¿Cómo llegó a interesarte por Archaea y en qué consistió sus trabajos?
Ana Sofía menciona que en su permanencia en el Instituto de Biotecnología de la Universidad Autónoma de Nuevo León le gustaba mucho la zoología, la botánica, la sistemática. Se inclinó por la microbiología más adelante durante el desarrollo de sus estudios. Por lo tanto, llegó a saber acerca de Archaea cuando asistía a conferencias relacionadas a la Microbiología. Allí, durante las sesiones sobre la evolución de la vida microbiana, los investigadores no solo hablaron sobre el aspecto tan diferente de estos microorganismos de todo lo que yo conocía, sino que también mostraron cosas nuevas para ella, por lo que fue amor a primera vista para elegir su camino en su desarrollo personal. Fue así como buscó una beca para maestría en bioprospección de Arqueas. Desde entonces, su investigación se ha centrado en el estudio de estos microrganismos, investigación que hace utilizando la información almacenada en las secuencias actuales de las bases de datos.
Imagen 01: Arquea, características y morfología.
(Fuente: Médico +, 2018)
2. ¿Por qué piensa que las Arqueas son más desconocidas que las bacterias?
Algo que todos sabemos es que se descubrieron mucho más tarde que las bacterias. Se sabía que existían, pero no se las conoció como tal ni estructuralmente ni su rol en el ambiente. También debemos de saber que se las conoce por ser extremófilos o que viven en condiciones de estrés o desfavorables. Y como se sabe a la actualidad los microorganimos más estudiados son aquellos patógenos o que generan alguna enfermedad, pero como no se conocen patógenos entre las arqueas, por eso despiertan mucho menos interés. Pero hay que tener en cuenta que esto está cambiando, ya que se sabe de la existencia de arqueas en lugares como nuestra microbiota, por lo que se considera un tema de estudio bastante nuevo.
3. ¿Por qué no es muy común escuchar o leer que en el laboratorio se da el cultivo de Arqueas?
Esto debido al crecimiento muy lento, así como el caso de la mayoría de bacterias. Si pensamos en las que se estudian en el laboratorio son solo un puñado. No se pueden hacer cultivos de la gran mayoría debido al requerimiento y a que crecen muy lentamente y lo mismo ocurre con las arqueas. Por ejemplo, se sabe que ha conseguido hacer cultivos de un tipo de arqueas de Asgard provenientes de la fosa de Nankai, y una de las curiosidades de este estudio, es que el cultivo se ha beneficiado de la leche para bebés en polvo, con un requerimiento de doce días para dividirse y comprando con las bacterias a las que solo les cuesta media hora, nos da la idea del trabajo en laboratorio al que uno se enfrenta. También nos comenta que cuando trabajo con cepas de Arqueas productoras de carotenoides la producción empezó a partir de 136 horas por lo que requería de tiempo y dinero para realizar el estudio.
Imagen 02: Cultivo de Archaea (Halobacterium).
(Fuente: Compañía de suministros biológicos-Carolina, 2022)
4. ¿Cree que los investigadores deberías de darle énfasis al estudio de estos microorganimos?
Menciona que conoce a gran cantidad de personas que desconocen sobre el mucho de la Arqueas, debido a que no son patógenas ni muy fáciles de cultivar a diferencia de las bacterias. Pese a eso como investigadores deberías considerar que las arqueas son una fracción importante de la diversidad microbiana y desempeñan funciones importantes en una amplia variedad de entornos, incluido nuestro propio cuerpo. Y por último comenta que, en comparación con las bacterias, queda mucho por hacer ya que las características únicas de Archaea las convierten en modelos fundamentales para la biología microbiana que no se pueden descuidar.
5. ¿Qué retos a corto plazo considera novedosos en este campo?
Menciona que tenemos al cultivo de estos microorganimos en el laboratorio como un reto muy grande, del mismo que se desprende el de explorar más nuestra microbiota. Teniendo en cuenta los avances y a corto plazo, algo muy tedioso podría ser analizar molecularmente cada uno de estos organismos, debido a la gran cantidad de secuencias que se tienen en las bases de datos y pocos patrones de los cuales nos podemos basar.
Imagen 03: Ambiente halófilo-Santa Bárbara
(Fuente: Fotografía del estudio de la entrevistada, 2021)
Comments