top of page
    Buscar

    Terapia bacteriana contra el cáncer: entrevista a médicos oncólogos peruanos

    En esta ocasión presento la entrevista realizada a dos especialistas peruanos en el área del cáncer: el oncólogo Einstein Benites, médico especialista en medicina familiar y oncología médica, maestrante en biotecnología molecular y el oncólogo Ricardo Edgardo Muñoz Silva, médico especialista en ginecología y obstetricia y ginecología oncológica. Ambos oncólogos nos hablarán acerca de la situación actual del cáncer y la posible alternativa que implica el uso de las bacterias como agentes terapéuticos contra esta enfermedad

    Bacterias como agentes terapéuticos para combatir el cáncer en el mundo

    Elaboración propia


    1. ¿Cuál es la situación actual del cáncer en el Perú y el mundo?


    Los especialistas indican que el cáncer es un gran problema de salud pública tanto en el Perú como el mundo, y que presenta un incremento progresivo siendo la tercera causa de muerte en América Latina. Nos comentan que según las cifras de Observatorio Global del Cáncer (Globocan) la incidencia a nivel mundial es aproximadamente 18.1 millones diagnósticos de cáncer y una mortalidad de alrededor de 9.6 millones anualmente.


    En el Perú la incidencia sigue incrementándose de manera alarmante llegando a ser la primera causa de muerte desde el año 2014 y Globocan pronostica que alcanzará los 70640 nuevos casos en el 2020. Los cánceres más frecuentes a nivel mundial y en el Perú son cáncer de próstata, mama, estómago, color- recto y cuello uterino, que por su ubicación anatómica es posible su detección precoz. En cuanto al cáncer de cuello uterino su incidencia ha ido disminuyendo gracias los programas detección temprana y de vacunación contra el virus del papiloma humano.

    Estimación de casos de cáncer en el Perú para el 2020. Globocan.


    2. ¿Cuáles son las terapias contra el cáncer que se utilizan actualmente?


    Los especialistas nos comentan que las terapias clásicas que se utilizan son cirugías radicales o mínimamente invasivas, además de la quimioterapia con fármacos dirigidos a factores de crecimiento y radioterapia. Actualmente van cobrando relevancia las terapias biológicas como la inmunoterapia que hace uso de agentes biológicos, dirigidos contra moléculas específicas involucradas en la génesis del tumor maligno, induciendo apoptosis celular y la respuesta inmunológica para lograr regresiones de neoplasias avanzadas.


    3. Ahora que conocemos en qué consiste la inmunoterapia ¿Cuáles son sus ventajas?


    El oncólogo Einstein Benites menciona que la principal ventaja de la inmunoterapia es la menor toxicidad, respecto a otros tratamientos como la quimioterapia, que producen una gran toxicidad en la persona a pesar de las respuestas de mejoría o cura. La inmunoterapia permite que el mismo organismo pueda interactuar directamente con las células neoplásicas aumentando así las expectativas de supervivencia de los pacientes, y aunque actualmente es un tratamiento algo costoso, se espera que con el tiempo pueda ser más accesibles.


    Para el oncólogo Ricardo Muñoz la inmunoterapia permite una espectacular remisión de la enfermedad en algunos cánceres difíciles de tratar solo con quimioterapia, como el cáncer de pulmón y el melanoma metastásico (estadio del cáncer de piel en el que las células tumorales ya no permanecen localizadas y se diseminan a diferentes zonas del cuerpo), ya que al ir dirigida contra el sitio o molécula específica involucradas en la génesis tumoral logra desencadenar una serie de eventos celulares que llevan a esa célula cancerosa a su autodestrucción o destrucción por el sistema inmune.


    4. Se sabe que las bacterias, como un tipo inmunoterapia, son una gran alternativa para ser utilizadas como agentes terapéuticos contra el cáncer ¿Cuál es la función de la biotecnología en la utilización de estos microorganismos?


    De acuerdo con el especialista Einstein Benites, actualmente se siguen realizando estudios e incluso ensayos clínicos en busca de más evidencia científica para la aprobación de la terapia con bacterias. Es allí que la biotecnología resalta ya que permite realizar modificaciones genéticas en las bacterias para hacerlas inocuas para el paciente y más específicas en su actividad oncolítica mediante el incremento de la respuesta inmunológica local por liberación de componentes inmunológicos como las citoquinas e incluso llegando a la lisis celular.


    Por otro lado, el oncólogo Ricardo Muñoz indica que las bacterias se han introducido recientemente y aunque aún no son la mejor opción de tratamiento pueden inducir regresión tumoral. Se las puede utilizar a manera de robots microscópicos que pueden ser programados o reprogramados siguiendo reglas de genética básica o mediante bioingeniería sintética para producir dentro de la célula cancerosa o dejar en ella agentes anti-cáncer, pudiéndose aplicar como monoterapia o complemento terapéutico para lograr mejores resultados clínicos

    Mecanismos terapéuticos bacterianos. Múltiples características bacterianas que se pueden utilizar para crear nuevas terapias contra el cáncer. NK: asesino natural, CD: cúmulo (cluster) de diferenciación.


    5. De acuerdo a su criterio y a las investigaciones que se vienen realizando ¿Qué especies bacterianas cree usted que serían las más seguras?


    Ambos especialistas nos señalan que es posible utilizar tanto bacterias anaerobias como aerobias facultativas, con mecanismos de acción propio, en base al ambiente de desarrollo del tumor. Las bacterias atenuadas más reportadas son Samonella (Salmonella VNP20009, Salmonella A1-R), Listeria LLO, Clostridium novyi, y el bacilo de Calmette-Guérin (BCG) cepa atenuada de Mycobacterium bovi; también cepas de Eschericha coli, algunas especies del género Pseudomonas, Vibrio vulnificus, Vibrio fischeri y Bacillus thuringiensis.

    Principales bacterias estudiadas como agentes terapéuticos anticancerosos.

    Elaboración propia


    6. En cuanto al futuro de la aplicación clínica de esta nueva tecnología ¿qué nos puede comentar?


    Para el oncólogo Ricardo Muñoz las bacterias dirigidas específicamente contra un tumor determinado, son los vehículos ideales para dejar dentro de las células tumorales agentes terapéuticos y han demostrado ser capaces de llevar a la célula tumoral de las fases del ciclo celular G0 (fase en la que la célula no se divide) y G1 (fase de la célula en la que aumenta de tamaño), a la fase S (fase de duplicación del ADN y proteínas asociadas), y a la fase M (mitosis), haciéndola más sensible a drogas quimioterapéuticas, es así que estos microorganismos se convertirán en la nueva arma que formará parte del arsenal existente para el tratamiento contra el cáncer en un futuro cercano.


    Por su parte el oncólogo Einstein Benites nos indica que este tipo de terapia puede llegar a ser muy prometedora utilizando herramientas biotecnológicas para el control de los microorganismos y así mejorar su efectividad, y en el futuro llegar a ser un tratamiento más económico facilitando el acceso a toda la población. Además, en nuestro país es posible comenzar con investigaciones en este campo ya que se cuenta con profesionales capacitados y centros de investigación adecuadamente implementados para conseguir grandes resultados.


    Finalmente, nuestros dos especialistas nos alientan a seguir realizando investigación en el campo de la medicina utilizando las herramientas de vanguardia que nos proporciona la biotecnología, y así conseguir grandes avances y aportar a la comunidad científica peruana y mundial para la solución de importantes problemas salud pública. Los invitamos a seguir el blog y leer nuestros post para informarse acerca de los aportes de la biotecnología microbiana enfocados hacia la mejorar nuestra calidad de vida.


    74 visualizaciones0 comentarios

    Entradas recientes

    Ver todo

    Commentaires


    bottom of page