Por Dayana Jazmín Solano Santa Cruz
Si nos ponemos a pensar en cada cosa que vemos nos daremos cuenta que pasa desapercibido todo el potencial que existe a nuestro alrededor. Estamos tan acostumbrados a ver esas plantitas del parque, aquellos estanques en la plazuelita o esos animalitos grandes y pequeños que rondan por todo lado; sin embargo, no debemos ignorar que en cada una de esas cosas existe todo un mundo y toda una maquinaria profesional a la que posiblemente no le estamos sacando provecho.
![](https://static.wixstatic.com/media/a877b5_f9561b5c665a4cd59d032146eca37759~mv2.png/v1/fill/w_247,h_329,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/a877b5_f9561b5c665a4cd59d032146eca37759~mv2.png)
Imagen 01. Fuente: Elaboración propia.
Y es que el ser humano se ha caracterizado desde sus inicios por su egoísmo y pensamiento unitario al querer todo para sí mismo y para poder beneficiar solo a los suyos, y, siguiendo ese mismo concepto, podemos deducir que muchos de los grandes logros de nuestra especie han beneficiado en gran manera a nuestra sociedad. A pesar de ello, científicos varios continúan haciendo estudios tras estudios investigando nuevas plantas, animales y microorganismos en busca de sustancias que ayuden a crear fármacos, alimentos, vacunas, entre otros; y poder seguir con nuestra vida corriente que a medida que pasan los años se vuelve más y más difícil de sostener.
Todo esto me lleva a hablar del auge de la biotecnología, que sea como sea, desde el inicio de la civilización humana ha venido marcando terreno hayamos sido conscientes de usarla o no. Esta área de estudio que supone usar organismos y microorganismos o parte de ellos para crear o mejorar productos y servicios, viene siendo de inmensa ayuda hoy en los problemas que el ser humano afronta. Y no podemos desprestigiar la gran labor de la misma en sacarle el máximo provecho a bacterias, hongos, algas y otros en algunos de sus tantos usos.
![](https://static.wixstatic.com/media/a877b5_41d19c2d62644360b2183f66a09661e2~mv2.png/v1/fill/w_494,h_278,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/a877b5_41d19c2d62644360b2183f66a09661e2~mv2.png)
Imagen 02. Fuente: Magenta Biolabs.
Desde productos comestibles como el yogur hasta productos de limpieza como los detergentes, la biotecnología no ha escatimado esfuerzos en explotar a estos pequeños seres vivos no solo haciendo uso de ellos en su forma íntegra, sino yendo mucho más allá hasta alcanzar el lenguaje escrito de cada una de sus células o de su única célula en la mayoría de casos. Por mencionar a algunos de los dignos representantes de tan noble labor podemos mencionar a bacterias como Escherichia coli, levaduras como la muy conocida Saccharomyces cerevisiae o los aclamados hongos filamentosos como Penicillium sp.; y son solo algunos ejemplos de lo que ya conocemos, pero tengamos en mente que cada cosa que tocamos, miramos y sentimos, consta de todas unas comunidades de microorganismos a la espera de ser descubiertos y potencializados.
![](https://static.wixstatic.com/media/a877b5_5d029508c6b64c62be3bc4bc8d827262~mv2.png/v1/fill/w_330,h_204,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/a877b5_5d029508c6b64c62be3bc4bc8d827262~mv2.png)
Imagen 03. Fuente: Revista Industria Alimentaria.
Uno de los tantos organismos con excelente potencial del que puedo hablar es el maravilloso género Nostoc, que, pese a su apariencia nada apetecible para el consumo, supone una de las fuentes más poderosas y completas de nutrientes. Es de mi conocimiento que esta pequeña alga de entre 10 a 25 mm de longitud, ha logrado ser materia prima de productos diversos como golosinas, mermeladas, helados, barras energéticas y más; siendo de gran aporte para poder hacer frente a enfermedades existentes de nuestra región como la desnutrición crónica. El poder aprovechar de esta manera a esta cianobacteria nos da un alcance de lo que se puede hacer con muchos de los productos propios de nuestra región y de nuestro país que muchas veces dejamos de lado por falta de conocimiento o por desestimar el estudio exhaustivo que podemos hacer con nuestros productos peruanos.
Porque la biotecnología no es ajena a nosotros, la hemos usado desde antaño en diversos campos como el alimentario, farmacéutico, medicinal e industrial; porque la biotecnología debe seguir y con ella nosotros como futuros entes de la ciencia debemos impulsarla hacia un futuro sostenible y una calidad de vida mejor para todos. La ciencia avanza, y con ella, el conocimiento empieza a hacerse cada vez más abundante.
Comments