En esta oportunidad tuve el agrado de entrevistar a Gretty K. Villena, profesora principal del departamento de Biología y directora del Laboratorio de Micología y Biotecnología de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). En el año 2012 fue ganadora del Premio CONCYTEC L´Oreal a la Mujer en la Ciencia y actualmente es investigadora RENACYT. En el desarrollo de la entrevista ahondamos en algunos de sus trabajos de investigación.
Fig. 01 Gretty K. Villena, Investigadora peruana de UNALM
Fuente: https://scholar.google.com.au/citations?user=J0LfulUAAAAJ&hl=es
La versatilidad bioquímica de los microorganismos nos ofrece un amplio espectro de enzimas y metabolitos secundarios, útiles en diversas ramas industriales. Esta particularidad llevo a la Dra. Villena a orientar gran parte de sus trabajos a la producción de enzimas a gran escala, identificando y seleccionando tanto los microorganismos que las producen como las condiciones necesarias para su producción, empleando el modelamiento matemático se obtienen los parámetros necesarios para el escalamiento. Cabe mencionar que al emplear biopelículas se estimula una mayor producción de las enzimas. Además, gracias a los avances científicos emplea la bioprospección y la metagenómica para estudiar el ADN del medio ambiente, identificando genes, clonándolos y expresándolos en otros microorganismos como Escherichia coli.
La industria textil es una importante fuente de contaminación, por ejemplo, los componentes que constituyen los colorantes textiles poseen anillos aromáticos de difícil degradación, por ende, al teñir las telas se contaminan varios litros de agua. Como solución a este problema se halló que las enzimas peroxidasas y lacasas producidas por los basidiomicetos, Trametes y Ceriporia, degradan los anillos aromáticos. De igual forma, durante el refinamiento del algodón se emplean celulasas ácidas para evitar la formación de pelusillas en el tejido, sin embargo, este procedimiento se caracteriza por una importante variación de pH y un alto consumo de agua, para simplificar este procedimiento se buscó celulasas alcalinas, la enzima producida de forma extracelular fue aislada del hongo Aspergillus. Al realiza la prueba piloto se obtuvieron resultados exitosos. Para ambos trabajos aún se deben realizar más estudios de identificación y escalamiento.
![](https://static.wixstatic.com/media/bb7051_da906018a3124be8967099486b145e33~mv2.gif/v1/fill/w_400,h_560,al_c,pstr/bb7051_da906018a3124be8967099486b145e33~mv2.gif)
Fig. 02 Micrografías electrónicas de barrido de biopelículas de Aspergillus niger. fuente: https://sfamjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1472-765X.2006.01960.x
Además de lo ya mencionado Villena construyó un bioplástico estructurado por polímeros y material de relleno, nanocristales de celulosa y una matriz de almidón, pectina o alginato. Los nanocristales se obtuvieron de la degradación del aserrín; para la descomposición del aserrín se empleó Basidiomicetos. También, junto a su círculo de investigación abordó la construcción de biomateriales llegando a construir un material semejante al Tecnopor hecho a base de micelio, la producción de este compuesto empleo diferentes matrices y se realizó dentro de un medio líquido para favorecer su extracción.
댓글